Seis años llevaba esperando este momento. Seis años, queriendo asistir al mayor evento de Twitter del mundo que se celebra en Granada, ciudad que adoro y me hace super feliz ver cómo acoge por iniciativa de sus empresas un evento de comunicación de tal envergadura.
Este jueves la competencia en cuanto a eventos en marketing y comunicación era alta, con el Hoy es Marketing organizado en Sevilla o el evento de Google en Granada. Pero mi decisión era clara, yo tenía que estar en la sexta edición de Talking About Twitter (TAT), amparada por el periódico El Ideal.
Primer día en el TAT Granada
El evento comenzó el jueves 14 de junio con un presentador de lujo, Iñaki Cano, periodista deportivo de renombre. Tras las charlas de bienvenida de las institucionales de Granada, habló la directora de Twitter España y Portugal, Nathalie Picquot, que nos contó el poder que tiene Twitter en la actualidad, y como ejemplo de ello nos puso la movilización del 8M, el referéndum catalán o los atentados.
La inauguración fue estelar, con el nuevo ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque. El astronauta español nos habló de su vinculación con Granada, que empezó en 1999 con la visita que hizo con Bill Clinton. Habló del tema central del TAT, las fake news. Comentó que una forma de contraatacar las noticias falsas es preguntando a las mayores fuentes de conocimiento, las universidades. También habló de esto el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, con su ponencia “The Fragility of Truth: Disinformation and Democracy in the Digital Age” (el TAT, como evento internacional, tuvo conferencias en español e inglés). El bloque de las fake news lo acabó Anya Schiffrin, directora de medios y comunicación de la universidad de Columbia.
El evento también se ha caracterizado por la buena gente en redes sociales y la ayuda que se puede hacer a través de Twiter. Es el caso de la conexión en directo con Miguel Indurain que presentó el reto del Banco Santander. Nos propuso que en Twitter hiciesemos RT a un tweet que había publicado el banco en su cuenta oficial. Por cada retuit conseguido donarían un euro a la investigación contra el ELA. ¡Os animo a hacerlo también!
A continuación presentaron herramientas para la medición de la influencia en redes sociales y Gabriel García de Oro, Director Creativo Ejecutivo Ogilvy, nos enseñó @traductweet, un instrumento muy útil para traducir tweets.
Por la tarde, sacaron la mejor parte de Twitter, y es su función para buscar personas desaparecidas. Vino la madre de Caroline del Valle #TodosconCaroline, que nos contó la situación actual del caso: su hija lleva 3 años desaparecida y han dado un plazo adicional para buscarla de 18 meses. También vino Patricia, la madre de Gabriel, el pececito que nos llegó al corazón hace 3 meses. Le acompañó el gran periodista y escritor Paco Lobatón, y llenaron el auditorio del Parque de las ciencias de emociones (creo que a todos se nos saltó una lagrimita).
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=nzXzyTNiqSU]
Cerró el día Pedro García Aguado, que habló de la importancia de educar en las nuevas tecnologías a los menores si queremos que se haga un buen uso de las mismas. El mundo ha cambiado, y tenemos que adaptarnos a él y hacerlo de la mejor manera.
Segunda jornada en TAT Granada
El día siguiente, viernes 15, tuvo un elenco de ponentes a la altura del día anterior. Sin duda, el que más me ha marcado ha sido Marcos De Quinto, el ex vicepresidente de Coca Cola mundial y actual consejero del CEO de Coca Cola. Una charla muy inspiradora sobre el uso que él ha hecho desde el principio de las redes sociales, en concreto twitter. ¿Hay que pedir permiso a los jefes para estar en redes sociales? Es lo mismo que preguntarles que si puedes ir a un restaurante y hablar en voz alta. Me encantó su forma de pensar y las ideas firmes y claras que tiene.
Nos hizo hincapié en la importancia de las emociones, la razón está en segundo lugar. ¿Por qué decir que compren tu detergente porque lava más blanco? Cuando salga otro que lave más blanco, o lo haga igual pero más barato, te dejarán de comprar. Por ello, es crucial apelar a las emociones, y que quieran estar contigo por lo que eres y lo que le aportas personalmente.
También me encantó la alusión a la importancia de los valores de las personas que forman parte de las empresas. Al ser humano no se le puede formar en eso, cada una los lleva intrínsecos y los han aprendido de pequeños, y es importante saber escoger a aquellos que transmitan lo que es la compañía.
Otra ponencia que me gustó mucho fue la de Samsung, con Alfonso Fernández, director de Marketing y comunicación. Presentó la campaña #YaNoHayExcusas, y empezó preguntando a los asistentes que levantasen la mano los hombres de la sala. Después, que dejasen levantada la mano quienes creían que se deben repartir las tareas por igual entre hombres y mujeres (algunos la bajaron, y prefiero no hacer comentarios al respecto) y que, de los que seguían con la mano levantada, quién ponía la lavadora… ¡muy pocos quedaron con la mano alzada! Fue algo impactante, pero realmente el resultado no me sorprendió en exceso…
Con esta campaña, Samsung busca la igualdad de género en las tareas del hogar y el alcalde de Jun le acompañó en la ponencia contando el caso de su pueblo, que participó en esta acción: los hombres vs las mujeres del pueblo.
También participó en el TAT el equipo de social media de Endesa, la directora de social media de Telefónica, la community manager de la policía, el equipo de eSport de Puleva, la directora de la cuenta de @RAEinforma y muchos ponentes de lujo más. El broche final lo puso Modesto Barragán, en una conexión en directo con Andalucía Directo.
Sin duda, mis expectativas con respecto a este evento se han superado, y estoy deseando de volver en la séptima edición. Con todas y cada una de las ponencias he aprendido y me han llenado de diferentes maneras. Mi enhorabuena a la organización del evento y a todos los que están detrás del TAT Granada. ¡Hasta el año que viene twitteros!