¡Hola a todos! El viernes pasado participé en el taller de “Cómo hacer crecer tu negocio: claves sobre marca personal y habilidades en social media” en la Cámara de Comercio Sevilla, junto a Aza Benito. Hablé de reputación digital, y quiero hoy dejaros un trocito de cosas que son muy importantes a la hora de crear vuestra marca personal/empresarial digital. ¡Ahí va! 😉
Qué es la reputación digital
¿Alguna vez has buscado tu nombre en internet o el nombre de tu empresa? ¿Qué es lo que pone? Eso es la reputación digital. Ten en cuenta que debes mirarlo en la vista de incógnito 😉
La reputación digital, es el prestigio de una persona o empresa en el mundo online (web, social media, foros…). ¿Quién no tiene una reputación en la vida «real»? Entiendo vida real como aquella donde estamos físicamente, son los elementos no verbales los que componen el 97% de nuestra comunicación. Estos son el tono de voz, los gestos… ¿Y qué pasa en el mundo online?
¿Alguna vez os ha pasado que habéis dicho algo por whatsapp de broma, y el interlocutor lo ha tomado como algo serio? Por eso usas los emojis; acompañas de una carita para saber el tono de la frase. Por ello, la reputación digital no se separa mucho de la reputación tradicional. Lo que si es cierto, es que la variante digital ha ganado una gran importancia en los últimos años y no para de crecer. ¿O es que tú no buscas en Google todo sobre las marcas cuando no las conoces, o a las personas con las que vas a hacer una posible colaboración?
Otra diferencia con la «vida real» es que la reputación digital se puede cuantificar, medir, y se puede actuar rápidamente aún teniendo un tiempo de respuesta donde puedes pensar qué es lo mejor (para que juegue a nuestro favor).
Así que te propongo una actividad… ¿por qué no te buscas en Google en el modo incógnito? ¿Sales en los primeros resultados? ¿Salen aspectos que quieres potenciar de ti? ¿O salen fotos de cuando estuvistes de erasmus? Si no ha salido el resultado que querías, no te preocupes. Casi todo en esta vida tiene solución :p
Qué elementos influyen en la reputación online
En la práctica, los factores que más influyen en la reputación digital son:
- Web: tanto personal como de la empresa. Es muy importante trabajar la imagen que quieres dar, posicionándote mediante buenas prácticas de SEO. Y recuerda, todo lo que haga el CEO como el resto de trabajadores de la empresa, influye en la reputación digital de una organización.
- Redes sociales: personales y empresariales. Son muy importantes, y debes tener en cuenta que es mejor menos redes sociales pero de mucha calidad. Empieza con las redes sociales donde más público objetivo haya (dependerá de si eres B2B o B2C, entre otros). Lleva buenas prácticas, y para ello aquí te dejo una guía.
- Opiniones de terceros: en la «vida real»… ¿quién construye la reputación? Al final todo es boca-oído. Si bien lo primero es hacerte visible y que te conozcan, lo segundo es saber llegar al público que te interesa y que te vean de la forma que tu quieres. Si no, hablarán mal y te reputación caerá.
Cómo mejorar la reputación digital
Esta no es tarea fácil, y requiere de mucho tiempo y dedicación. Os dejo algunos tips:
1. ¿Qué dice Google de ti?
Si hiciste el ejercicio que os proponía antes, ya habrás monitoreado esto. Lo primero que debes hacer si hay cosas que no quieres que salgan, es limpiar la web. Recuerda que el nuevo RGPD te ampara, pero nadie está libre de que le hayan podido hacer pantallazos. En segundo lugar, empieza a trabajar tu SEO y por último haz un plan de crisis de reputación digital (OMR)
2. Haz tu plan de OMR
Debes de especificar:
- Tipo de contenido que vas a publicar: cuidado con contenidos sensibles como son la religión, el sexo y la política.
- A quién nos vamos a dirigir: ¿tienes claros tus buyer persona? Debes escribir cosas que te interesen a ti, pero también a tu público. Si a mi me encanta hacer senderismo, pero me dirijo con mis redes y mi blog a la comunidad del marketing… ¿qué interés tiene que hable de 8 tips para acabar tu etapa con éxito?. Y yendo un paso más allá, si me dirigiese a personas que, quieren llevar el marketing de sus empresas pero no tienen conocimiento previo, ¿tiene sentido que use siglas como SQL o MQL para referirme a los tipos de leads?
- Tipos de incidencias que pueden surgir: clasifícalas en función de su gravedad, y cómo y quién va a responder a ellas. Un ejemplo que me encanta es el CM de Alsa (que debe odiarme a estas alturas de tanto escribirle…). Cada vez que tengo un problema con algún asiento o con el retraso de autobuses le escribo y él (o ella) me contesta y me invita a seguir la conversación por MD… ¿práctica transparente?. Cada uno que juzgue, pero quizá es lo mejor para evitar que todo el mundo se entere de problemas que tenga tu empresa y con ello males mayores.
- Si vas a usar las redes (sobre todo Twitter) como canal de atención al cliente, crea un manual para el encargado de la misma.
3. Monitorea y mide
4. Sé agradecido
Nos encanta quejarnos. Y más por redes sociales. Es fácil y hace efecto. Por ello, a todo el que te diga cosas positivas y te escriba para decirte que le gusta lo que haces, o que tu producto es genial ¡¡dale las gracias!! Habla con él, y refuerza esa actitud 🙂
5. Usa las redes sociales adecuadas
Como decíamos antes, usa aquellas en las que esté tu público objetivo y hazlo bien. Si no tienes tiempo o recursos… no te empeñes en llevar varias adelante.
Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIN y YouTube son mis favoritas, y me daría para escribir un post de cada una… de hecho creo que lo haré 😉 Y, el caso de Twitter, esa red que muchos consideran en decadencia, yo sólo pienso que está cambiando su uso. Si es cierto que han estado unos años dormidos: mientras el resto de redes cada mes hacen varias actualizaciones, Twitter, ha seguido prácticamente igual… Pero todo el mundo sigue acudiendo para hablar con personas de interés y para consultar la actualidad más inmediata.
Qué debes hacer y qué no debes hacer en redes sociales
Se acabó el mito de que esto lo hace cualquiera
Por último, no quería dejar pasar la oportunidad para hablar de la figura del Sobrinity Manager. NO DEJES NUNCA SOLA a una persona que aún no conoce bien la empresa llevar la comunicación de tu empresa. Los Community Manager tienen una gran responsabilidad, y me gustaría que echáseis un ojo a todo lo que tienen que hacer y todos los conocimientos que se requieren.
Si ya me pareció que resumí muchísimo la reputación digital en una ponencia de más de una hora… este artículo se queda en la base mínima. Así que pronto haré una segunda parte, dando más tips pero, por ahora creo que seguiré guardando mi secreto de por qué decidí ser «Cris Luque» en el medio digital… aunque ya no es un secreto. ¡Los chicos del curso de la Cámara de Comercio ya lo saben!
Espero que os haya servido y ¡a trabajar la reputación online!
Pingback: ¡A comernos 2020!